La decisión de Walter

La decisión de Walter es una novela de ciencia ficción especulativa que versa sobre un mundo o realidad paralela de carácter utópico donde los seres humanos han conseguido variar el destino de la humanidad.

Tras “El gran cambio”, término que se nombra como el punto en el que se ideó un ADN modificado para la convivencia del planeta, eliminando las guerras y la destrucción total a la que estaba predestinada La Tierra.

Literatura utópica. Una utopía es una sociedad aparentemente perfecta, sin defectos, donde todos están contentos y los conflictos y las luchas son desconocidos .

Hasta aquí nos encontramos en lo que podríamos llamar un mundo utópico. Pero como en toda novela, el conflicto llega por el descubrimiento de personas que han desarrollado conductas violentas que se entendían erradicadas, como la ira.

Los acontecimientos cambian cuando se decide estudiar y utilizar a estos ciudadanos para la propia defensa del planeta.

Walter, secretario general de la ONU, responsable de la modificación del ADN, ¿ha acertado con su decisión?.

La decisión de Walter es una propuesta interesante sobre el futuro de la humanidad, cuestiona si estaríamos dispuestos a cambiar nuestro destino para ser una sociedad mundial cívica, sin diferencias religiosas o políticas, donde todas las personas pudiéramos vivir en paz, algo que un principio pudiera parecer evidente pero que no lo es.

¿Estaríamos dispuestos a cambiar nuestras diferencias ideológicas, políticas o religiosas en pro de la supervivencia la humanidad?

La decisión de Walter me ha recordado a otras novelas que discurren entre la utopía y la distopía, y por supuesto tiene puntos de similitud con Serendipias, mi primera publicación; o Un mundo feliz, de Aldous Huxley. 

Somos muchos autores que nos mueve la inquietud de un mundo predestinado al desastre y la extinción, en el que nos aferramos a una vía alternativa.


Si te gusta la ciencia ficción puedes ir a la sección de este blog.

Las novelas Serendipias y El sueño de Gark son publicaciones de ciencia ficcion que te pueden interesar.

El secreto de ADA

El secreto de ADA es una novela de ciencia ficción que nos habla de la inteligencia artificial con buenas dosis de suspense.

O tal vez estemos leyendo nuestro futuro, no muy lejano, en un desenlace que cualquiera que haya estudiado ciencias de computación puede intuir.

En cualquier caso Olga Fernandez nos conduce por los caminos que el ser humano ya ha tomado y que se nos ocultan por temor al propio futuro de la humanidad. Sin querer desvelar el origen y desenlace de la novela, El secreto de ADA nos advierte de la capacidad de IA, y que como toda herramienta, sus resultados dependen del uso que hagamos de ella. Los seres humanos seremos los responsables del resultado final.

La inteligencia artificial suele sonar a creaciones robóticas sin capacidad de creación, pero qué ocurriría si somos capaces de incluir en el algoritmo las instrucciones necesarias para el aprendizaje, esto implicaría que la IA fuera independiente.

La pregunta clave es: ¿Son capaces las máquinas de aprender y por lo tanto de generar a sus propios descendientes?

En mi humilde opinión, sin ser más que un matemático de una generación del siglo pasado, me parece que sí. 

Para entenderlo solo tendríamos que imaginar una fábrica donde en la cadena de producción no se construyeran coches o lavadoras, sino que el resultado final fueran las propios entes que lo fabrican, es decir una máquina inteligente construyendo, creando otra máquina inteligente.

Ahora bien, salgamos del siglo pasado. Pensemos que esa máquina es biótica, no solo tiene forma humana, esto es lo de menos, sino que su base biológica es la argamasa de algo infinitamente más inteligente que el ser humano.

No parece descabellado. Todos entendemos a día de hoy que las máquinas hacen mejor nuestro trabajo. A nuestro favor queda la creatividad, algo que ya ha sido abordado por softwares del tipo Chat GPT. 

¿Pueden crear las máquinas? ¿O sus resultados son solo una burda copia de las creaciones del ser humano tomadas de una inmensa base de datos?

No nos engañemos, ¿alguien puede distinguir una creación proveniente de la IA de una humana?

Qué hace del ser humano tan singular para que sus creaciones sean originales, cuando sabemos realmente son producto de nuestros conocimientos y experiencias, es decir son el producto de una mezcla de lo que ya conocemos.

Superada la fase creativa por parte de la inteligencia artificial, ¿qué permite que los seres humanos seamos imprescindibles?

Nos quedan los sentimientos.

¿Pueden o podrán los entes bióticos con inteligencia artificial tener sentimientos?

Creo que sí.

Sentir es experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas.

¿Se pueden programar las relaciones entre las causas y los efectos para que una sensación cree una reacción determinada?

Creo que sí.

Todas estas cuestiones son las que suscitan el El secreto de ADA, en el cual podrás encontrar citas de grandes escritores y científicos.Enhorabuena Olga por tu aportación en conocimientos sobre un futuro cada vez más cercano.

El éxito en la creación de la IA sería el evento más grande en la historia de la humanidad. Desafortunadamente, también podría ser el último, a menos que aprendamos a evitar los riesgos»

Stephen Hawking.


La novela en Amazon

Articulo sobre la inteligencia artificial.

Novelas de ciencia ficción

Impacto de la inteligencia artificial en la sociedad.

Hace unos días, desde que conocí ChatGPT, me sorprendió.

No suelo ser proclive a las nuevas tecnologías y tiendo a desconfiar de las tareas que una máquina pueda llevar a cabo. Sin embargo, las IA están diseñadas por seres humanos, personas inteligentes que han sido capaces de crear algo más inteligente que ellos mismos.

Dicho así, no puede gustar; entiendo que a nadie le agrada pensar que la inteligencia artificial es más capaz que su propio creador, pero también nuestros abuelos tuvieron el mismo rechazo ante las máquinas de producción industrial y agrícola.

Ahora bien, ¿hasta qué punto puede sustituirnos y por qué se sigue planteando como un problema?

Cuando planteas estas preguntas en la sociedad actual, donde existen generaciones que crecieron en un mundo analógico, es normal que exista rechazo. En los noticieros, suelen destacar los acontecimientos negativos relacionados con la inteligencia artificial, y la misma «IA» se ha convertido en una palabra con connotaciones negativas.

Sin ir más lejos, esta semana unos chicos utilizaron la IA para denigrar a chicas enviándoles fotografías modificadas con desnudos, aprovechando una aplicación con inteligencia artificial.

La pregunta es: ¿Por qué se permite este tipo de «aplicaciones»? ¿Para qué sirven? ¿A quién le puede interesar desnudar artificialmente a una persona?

En cualquier caso, los gobiernos deben controlar las publicaciones de estas funcionalidades exigiendo credenciales que protejan a la sociedad.

¿Cuáles son las consecuencias de la inteligencia artificial?

Disponer de estas aplicaciones y dejarlas al libre albedrío, incluso para menores de edad, representa un peligro que los humanos permitimos. Y cuando se producen hechos desagradables, solemos culpar a la Inteligencia Artificial de ello, como si fuera un ente maligno creado por un bandido/hacker.

Gobernanza de las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías son una herramienta del futuro que mejorará nuestra calidad de vida si nosotros mismos las controlamos, sabemos usarlas y gestionarlas.

La máquina solo hace lo que nosotros le enseñamos; recibe instrucciones. El humano es quien hace un mal uso de ellas; es el culpable de que se produzcan hechos indeseables.

En definitiva, viendo el declive de nuestro sistema social y político, ¿no sería mejor que la IA nos gobernara?

Imagino la respuesta y pienso que aún no estamos preparados para asumirlo.

Los seres humanos somos grandes creadores, pero adolecemos de la capacidad de gobernarnos. No en vano, llevamos guerreando desde la existencia de la humanidad.

Este tema me parece apasionante.

Impacto de la inteligencia artificial en la sociedad.

Creo que nuestro futuro es creativo y contemplativo, y dejar en manos de la IA procesos asociados a nuestra economía y bienestar más puramente material es y será un acierto.

Debemos centrarnos en cómo podemos mejorar como especie. Nuestra capacidad cerebral está infravalorada y tenemos grandes retos sociales. Nuestra creatividad es nuestro gran valor.

Si no sabes qué es ChatGPT, aquí dejo el enlace de chat openai.

Si te gusta la literatura de ciencia ficción sobre estos temas, te propongo este libro: «El sueño de Gark», una distopía sobre nuestras relaciones sociales y el control de la IA.

Impacto de la inteligencia artificial en la sociedad.

Últimamente este tema está circulando mucho en las redes sociales y se ha creado una gran polémica por la capacidad que tiene la inteligencia artificial de emular textos a partir de obras publicadas. Los escritores de estas novelas han demandado a OpenAI por los derechos de autor.

Artículo relacionado: Demanada a OpenAI.


El sueño de Gark, novela de ciencia ficción que narra nuestras relaciones con la inteligencia artificial.

Relato Superman.


Acabo de apagar el televisor. 

Solo veo los programas informativos cuando almuerzo, para tener algo de compañía; no es que la televisión sea el mejor medio de comunicación, para mí es como un hilo musical. 

Todos estos programas suelen comentar las mismas noticias, y dependiendo de su tendencia ideológica, plantean los hechos desde su propia perspectiva, lo que me parece un claro error porque mantiene a la población dividida y desinformada. 

Una cosa es la información y otra la opinión. 

Luego llegan las noticias de sucesos, un compendio de acontecimientos de lo más abominable, donde se recrean todo tipo de delitos con las declaraciones de familiares, vecinos y viandantes allegados a la víctima. 

Es aquí cuando apago el televisor. Son hechos que no soporto; creo  que no deberían comunicarse como casos individuales. La noticia en sí, en mi modesta opinión, debería ser que la corrupción, violación o extorsión aumentan y se toman determinadas medidas. 

Porqué escribí el relato Superman.

Algo que en su conjunto te informe de que hay un problema de una magnitud determinada y que se está investigando y valorando para erradicarlo. Todo lo demás es un salseo repugnante para aumentar audiencia. Está demostrado que a la gente le gusta ver la tragedia  como un serial de película. 

Yo no puedo; es más, cuando veo estas informaciones lo primero que me viene a la cabeza es tomar la justicia por mi mano.

De esta manera surgió Superman, un relato de Club de Lectura.

Asesinos, dementes, delincuentes, violadores… todo me conduce a la venganza.

Venganza, ese sentimiento del que solemos rehuir porque nos hace sentir mal; mejor apagamos el televisor, suspiramos y lo dejamos en manos de las fuerzas de seguridad. 

Bien, pero y si fuéramos uno de esos superhéroes y pudiéramos tomar la justicia por nuestra mano, con el convencimiento de que estás eliminando un problema. 

El asunto en sí es de mayor envergadura, eso nadie lo discute. Los pecados capitales que el ser humano sostiene desde su existencia no han desaparecido con la ley del Talión, pero ¿la alternativa es esperar?

Mi personaje es el tipo de persona que concibe la venganza como la solución, no es un justiciero, pero tiene el gen (llamémoslo como queramos) para asumir la responsabilidad de ejecutar al malhechor. 

A partir de aquí…, lo mejor es que leáis Superman, relato de Club de lectura.

Relato Superman.


Nunca me abandones. Kazuo Ishiguro.

Pensemos por un momento: ¿La vida es lo más importante para las personas?

La respuesta parece sencilla. Afirmativo.

¿Cualquier proceso es válido para preservarla?

La respuesta no es tan evidente.

¿La ingeniería genética irrumpe con la ética para conseguir ese objetivo? 

¿Hasta dónde llegaríamos para conseguir que nuestra vida fuera más longeva? 

Creo que a poco que meditemos, nuestro afán por la supervivencia no tiene límites. 

Nunca me abandones. Kazuo Ishiguro.

Estos son los temas son los toca Kazuo Ishiguro en su novela Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro.

De una forma velada y con una narrativa armónica, Nunca me abandones nos traslada a un mundo donde existe una sociedad paralela compuesta por adolescentes y destinada a salvar otras vidas. 

Durante la novela sientes esa mezcla entre la pureza que se halla en una nueva persona con una vida por descubrir y el triste destino de otras enfermas. 

Saber que eres donante de órganos desde que naces y entender que esa es la finalidad en tu vida es realmente inquietante.

¿qué sociedad no estaría dispuesta a clonar seres humanos con tal de salvar otras vidas?

Dicho de esa manera no es ético ni legal que algo así pudiera suceder, pero hemos de reconocer que los seres humanos siempre andamos con mentiras, vulnerando las leyes.

Dicho así parece que no existan en el ser humano buenas virtudes, que todas nuestras acciones estén infectadas por alguno de los siete pecados capitales.

No se trata de eso, la humanidad tiene sus cosas malas y sus cosas buenas: la eterna contienda entre el Bien y el Mal. El diablo nos da siempre la posibilidad fácil, la que todos deseamos. El camino del Bien es tortuoso.  

Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro es una distopía que nos conducirá por el controvertido tema de la manipulación de seres humanos.

Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro trata estos temas desde la ingenuidad de unos chicos que ven la vida con esperanza, con la confianza que sus cuidadores les han infundido, sabiendo que no tienen futuro.

Esta novela me recordó en cierto modo a Klara y el sol, en la que Kazuo Ishiguro aborda temas que rayan la viabilidad ética sobre la inteligencia artificial, que conciernen al ser humano en cuanto a sus sentimientos. 

En ambas novelas sentí que la historia pedía más, un final o una conclusión determinante, aunque lo cierto es que no es fácil finalizar cuestiones tan controvertidas como estas. 

Nunca me abandones se llevó al cine en 2010 con un resultado discreto en cuanto a su recaudación y crítica. Es una historia difícil de llevar al cine con cierto atractivo, tal vez poco visual para lo que muestra la novela.

Kazuo Ishiguro (Nagasaki, Japón, 8 de noviembre de 1954) es un escritor británico de origen japonés que escribe en lengua inglesa. Recibió el Premio Nobel de Literatura 2017.


Novela en Amazonnunca-me-abandones-kazuo-ishiguro

Historias de misterio.

Relato de misterio, Heterocromía.

Heterocromía.

Hoy os vengo a hablar de Heterocromía, dicho así suena extraño, no es más que el título de uno de los relatos que aparecen en Club de lectura, novela que se desarrolla en una biblioteca, donde un grupo de compañeros se reúnen todos los viernes para compartir novelas.

Relato de suspense.

La heterocromía es un defecto de origen congénito que siempre me ha parecido inquietante.

Seguro que habéis coincidido con alguien que tiene los ojos de distinto color.

El personaje principal de este relato también tiene esta anomalía, pero realmente la historia se forjó por otros motivos…

Hace un par de años me pidieron que formara parte del jurado en un concurso literario. Los participantes eran chicos de entre doce y catorce años.

La tarea me pareció interesante y acepté encantado.

Historias de misterio.

Uno de los relatos me dejó especialmente turbado, hablaba de un secuestro.

La protagonista, una chica adolescente, fue apresada y conducida a una nave; tras la violación, su secuestrador la retuvo allí hasta que dio a luz.

La narración era en primera persona, lo cual te hacía percibir que la distancia entre el autor y el personaje se estrechaba tanto que era imposible no pensar que ambos eran la misma persona. 

Los relatos estaban firmados con un pseudónimo, por lo que no podía asegurar que el autor fuera una mujer, sin embargo estaba convencido de ello. 

La descripción de los hechos, los sentimientos narrados, más allá de lo que el estilo pudiera ofrecer la obra, me embargaron. 

Sin duda la historia me impactó. Historias de misterio.

Pasadas unas semanas, se convocó la entrega de premios. El autor o autora estaba entre los agraciados, y asistí con el ánimo de poder desvelar algo de lo que mi mente había fraguado. 

Suponía que una chica había sido violada, y que había tenido el valor de escribirlo para un concurso…

Sí, lo sé, soy demasiado fantasioso; y al fin y al cabo, hay que reconocer, que hoy en días los chavales consumen tanta información que ¿por qué no podrían escribir con ese acierto un secuestro y una violación? 

Historias de misterio.

Sin duda me estaba haciendo una idea demasiado macabra de aquellos acontecimientos, pero nada me costaba intentar descubrirlo cuando conociera a la chica, porque efectivamente, era una chica quien recogió el premio.

Por fin pude conocerla, le di la enhorabuena y entonces…

Entonces… escribí Heterocromia.

Uno de mis relatos preferidos, que os invito a leer en la novela Club de lectura.


Heterocromía es un relato que puedes encontrar en este libro.



Este relato también se ha publicado individualmente.

IR AL EPISODIO ANTERIOR.

El hombre de las cavernas.

Historias de ciencia ficción.

No hace mucho tiempo escuché una frase que se me quedó grabada:

¿Por qué hacer las cosas bien cuando puedes hacerlo mal?

Parece absurdo…

En mi empresa llevábamos unos años dirigidos por un déspota con galones heredados. Es el clásico niño de papá. Un tipo sin escrúpulos que puede romper todo lo que tenga a su alcance porque sabe que nunca tendrá un castigo. 

Supongo que desde niño haría lo mismo en su casa: romper juguetes mientras sus padres le dejaban o bien le ignoraban, vete tú a saber.

Así se forjan los mediocres que tienen bajo su mando a miles de empleados. Papá te enchufa en la empresa donde se forjó durante toda una vida, te da todas las posibilidades para que estudies una carrera y te pone en bandeja un puesto de relevancia. Seguramente sea ese el error. 

Los grandes líderes se han forjado tras muchas derrotas pero cuando lo tienes todo de tu mano y no arriesgas nada, te conviertes en un inepto.

Este fue el tipo de personaje que tuvimos que soportar durante años. 

Realmente disfrutaba con su fuerza y mando, hacía las cosas del revés, solo para comprobar si estabas de su lado, incondicionalmente. No demostraba inteligencia porque no la tenía, simulaba ser buena persona y una camarilla de súbitos le rodeaba y reía sus chistes por un sueldo digno.

¿Por qué hacer las cosas bien cuando se pueden hacer mal?

Explicado queda.

El hombre de las cavernas.

Un relato sobre el futuro de la humanidad. Incluido en el libro: Club de lectura.

No es que este absurdo directivo fuera el hombre de las cavernas, no, no es eso. Más bien su gestión, y por qué no decirlo, la de la mayoría de los mandatarios de este mundo llamado Tierra. 

Esto me llevó a imaginar que mientras nos extinguimos como especie, tal vez evolucionemos lo suficiente como para crear seres de inteligencia artificial.

Artificial, suena mal, suena frío, suena poco creíble y sin sentimientos, pero eficaz.

Un relato que evoca las historias de Asimov en Yo, Robot.

Fueron ellos, los robots (que también suena a metal y tornillo) los que al final salvaron a la humanidad. Y no es cuestión de ser negativo, sino más bien realista: como especie no tenemos futuro.

El hombre de las cavernas es una persona al margen de la civilización dirigida por seres artificiales; mientras que los humanos somos un vestigio de una antigua sociedad incapaz de solucionar nuestros propios problemas. 

Te invito a leerlo en Club de lectura.


Aquí puedes escuchar el podcast:

Ir al capítulo anterior: Escribir relatos cortos.

Ir al capítulo siguiente. Historias de misterio.

Este relato se incluye en el libro Club de lectura.

El hombre de las cavernas también se ha publicado de forma individual.

 


Escribir relatos cortos.

Error mágico, un relato del libro Club de lectura.

Hace unos días publiqué mi primer podcast. Hablaba de un duende que me despertaba en la madrugada y me decía que tenía que escribir, que no fuera un vago. 

El duende tiene razón, pues a esas horas tan vespertinas es cuando estoy más lúcido. 

También hablé de contaros mis secretos, bueno…, no es tanto un secreto sino más bien cómo funciona el proceso creativo, eso de las ideas que tanto se comenta en el mundillo de los talleres de escritura. No obstante, luego os contaré un secreto.

Para mí las ideas son un mezcladillo de pensamientos o experiencias que por alguna razón borbotean en mi mente antes de que amanezca. 

Hablemos de la musa. Escribir relatos cortos.

Cuando hablo de duende no me refiero al conocido muso o musa, según se le quiera poner el atractivo de género, ese ser mitológico que te sopla al oído el argumento con el que tendrás éxito: la famosa idea para un Best seller.

El muso como tal no existe, suele aparecer mientras tecleas como un loco en una sala solitaria y te duelen los dedos de tanto trabajar…, en esas condiciones, reconozco que lo he visto; asomaba sus ojillos entre las propias líneas del texto, pero no llevaba melena ni musculosos bíceps, ni siquiera era una mujer.

Con uno de esos potajes de sensaciones, pensamientos y experiencias fue como empecé a escribir Error Mágico, uno de los relatos de la novela Club de lectura.

Hacía unos días que venía sufriendo la congoja…, una amiga me había dicho que tenía cáncer: el puto cáncer (perdón por la expresión). 

¿Quién no conoce algún caso? familiares, amigos, compañeros de trabajo, ¡Dios mío! Es una lacra.

Esta enfermedad lleva tanto tiempo entre nosotros, que lo hemos asumido, no digo como cotidiano, pero sí como algo común porque realmente lo es.

Mi amiga tenía cáncer y yo no quería que lo tuviera. Parece una tontería, me refiero a pensar que puedes hacer algo para que no lo tenga. Es infantil, pero en ese momento me encontraba frente a mi teclado, impotente, sin saber qué hacer.

Unos días antes había visitado Nueva York, espléndida ciudad, que siempre quise visitar, y que por distintas razones pensaba que nunca lo haría; fue como un sueño realizado. 

Manhattan y sus los rascacielos te hacen sentir que observas una constelación.

El cáncer, lo pequeño que somos en un mundo tan extenso, y lo grandes que son nuestros sentimientos. 

Marta debía salvarse. Yo lo conseguiría escribiendo un relato que quién sabe si algún día llegaría a publicarse.

Y Marta se convirtió en Grace, el personaje principal de Error mágico, un relato que os invito a leer.

Ella no sabe nada de esto, pero para mí fue un reconocimiento a una amistad, una forma absurda de salvarla, y os puedo decir un secreto: está totalmente sana.

Aquí puedes escuchar el podcast:

Os espero en el siguiente podcast.

Ir a capítulo anterior: Ideas para escribir.



Ideas para escribir un libro.

EL DUENDE.

Cómo surge la idea de escribir un libro: Club de lectura.

En ocasiones me comentan cómo me invento las historias, de dónde saco las ideas; amigos y compañeros me miran perplejos cuestionando si tomo algún alucinógeno para motivar la imaginación.

Sonrío y me dejo llevar por la conversación. No quiero parecer presuntuoso ni ponerme en modo “escritor”, el petulante servidor de la cultura que mira hacia el cielo como si fuera un elegido.

No obstante, siempre me gusta compartir una experiencia.

Se trata de eso, de pasar un buen rato.

Te cuento una confidencia pero no se lo digas al implicado; tu interlocutor asegurará que quedará en secreto, cuando todo el mundo sabe que los secretos son los deliciosos tesoros que desvelar con sumo cuidado a otro compañero que asegurará preservarlo.

Es la moneda de cambio con la que vivimos.

Relatos cortos.

En mis historias, y supongo que en las de cualquiera, hay un porcentaje de realidad.

Esa porción depende del caso, de la situación, del género de la novela.

No es lo mismo hablar desde una costelación en la que se desintegra el anillo de un planeta a diez mil años luz de la tierra, que conversar en la habitación de tu amante después de hacer el amor.

Ideas para escribir un libro

La ciencia ficción se presta menos a situaciones reales que haya vivido el autor, y en la novela romántica se identifican mejor tales relaciones; seguramente por eso tengan mayor acogida este tipo de historias.

Ahí estaba yo, como tantas mañanas, intentando acallar a ese obstinado duende que me despierta para motivarme con nuevas ideas. Le dije: “anda, déjame un dormir poquito”.

Club de lectura son relatos cortos de ciencia ficción, fantasía y misterio.

Volviendo al caso por el que me puse a escribir este artículo…, todo surgió esta misma mañana; serían las seis, lo sé porque la última ranura de mi persiana siempre queda sin cubrir, y no resplandecía, y en estas fechas del año amanece una hora más tarde.

Haz caso a las señales que invocan dentro de ti.

Él no responde porque realmente no es humano y por lo tanto no sabe hablar.

Es un pesado de cojones (perdón por la expresión). Me reprende: “Levanta, so vago. Luego por el día te quejas de que no escribes o no eres feliz”.

Doy un par de vueltas y le ignoro, pero ahí sigue presionándome sobre la manta, con su dulce aliento.

La rejilla de la persiana cobra algo de luminosidad, para entonces el duende ha conseguido que mi mente escapara de la cotidianidad, del solemne aburrimiento que me espera en una jornada de trabajo en la oficina.

Finalmente le digo: “Lo sé, lo sé, llevas razón, debo esforzarme. Escribiré”.

Y entonces, busco un lugar apartado en la soledad de la mañana y me pongo a escribir.

Es duro comenzar. Te sientes agarrotado, como el corredor que sale a esas mismas horas con un frío del carajo. Un par de kilómetros más tarde los músculos ya están calientes.

No olvido la premisa, os contaré mis secretos. Os contaré cómo surgieron las historias de mis novelas.



Ir al capítulo siguiente: Escribir relatos cortos.

Este libro es muy bueno para mejorar y encontrar ideas para escribir un libro.

Suscríbete a la Newsletter

American gods Neil Gaiman.

¿Conocéis América? 

Me refiero a cada rincón de ese gran país, esa inmenso territorio con todos sus estados, los condados, las montañas y las vastas extensiones.

Los que no hemos tenido la oportunidad de viajar y somos europeos vemos a los Estados Unidos desde esa ventana que llega a nuestros hogares a través de la pequeña pantalla.

Tenemos innumerables producciones con los decorados de Nueva York o las antiguas películas de indios y vaqueros. Es cierto que cualquiera se puede hacer una aproximación de las distancias kilométricas que existen entre la costa este y la oeste, o pensar en las carreteras interestatales que cruzan el país de norte a sur. Pero aun así no es fácil, sobre todo si perteneces a un país pequeño. 

De crío me decían “EEUU tiene una extensión como cincuenta veces España.” ¿cincuenta veces? ¿Quién es capaz de poner la península ibérica tantas veces sobre un papel? 

Una novela para conocer America.

Hay que ir y visitarlo. Debes comprar uno de esos coches americanos y conducir hasta que tengas los riñones reventados. Detenerte en sus bares de carretera y conocer sus pueblos, sus gentes.

Dejar atrás Nueva York, Miami y Los Ángeles, detenerte lo justo en Las Vegas y seguir caminando, conduciendo, aprendiendo, y tal vez en una noche estrellada de frío invierno llegues a la conclusión de que no eres nada, solo un minúsculo ser que acampa en un mundo tan grande y viejo que te hará sentir insignificante. Pero al fin y al cabo eres alguien, no te resignas a esa indiferencia, quieres participar del gran invento: la vida y la tierra están ahí para que las disfrutes y puedas dejar tu impronta.

Sigues mirando al cielo y no puedes creer que todo sea por pura casualidad. Toda la humanidad, cinco mil, qué digo, diez mil años de existencia sin un destino clarividente. 

Entonces comienzas a creer, buscas en los libros y encuentras a tu dios. Y tal vez, con un poco de suerte y trabajo puedas participar de esa fe que también te mereces.

Si viajas a Norteamérica sentirás todas esas cosas. Lo sé porque acabo de leer American Gods y lo he visto a través de sus líneas. Ese vasto mundo donde ni los dioses tienen mucha cabida, hay tantos como los cientos de almas que los crearon desde que el hombre habita la tierra. Esos dioses que dejan de existir cuando la gente los olvida. 

American gods Neil Gaiman.

American gods Neil Gaiman es una novela de fantasía y ciencia ficción difícil de catalogar que ha recibido el premio Locus, Nébula, Hugo y Bram Stoker. 

Habla de la historia de Sombra, y del trabajo que le ofrecen cuando sale de la cárcel. Es la narración de un viaje por carretera. Cuenta la historia de una pequeña localidad del medio oeste, y de las desapariciones que tienen lugar allí todos los inviernos. Habla de las organizaciones secretas, de los dioses, y de la guerra.

Neil Gaiman nos conduce por esos senderos oscuros entre la vida y la muerte, nos hace creer en que todos los chamanes del mundo existen porque realmente existieron, nos presenta la contienda entre los poderes fácticos y las viejas creencias, porque tanto unos como otros quieren ostentar el triunfo de la humanidad.

American Gods es un libro extenso, como varias tramas y subtramas.

Mezcla la cotidianidad con la deidad, sus personajes son tan reales como tú y yo, y a la vez tan extraños como cualquier hijo de vecino.

En ellos puedes identificarte o rehuir, hay bondad y maldad, porque todos somos así. Es la eterna lucha entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo perverso.

La narración es ágil y directa con multitud de personajes por lo que te recomiendo que lo leas sin grandes pausas. Todos ellos están conectados en cierta manera, como si el mundo formara parte de un mismo linaje, viejos parientes de distintas facciones, como en cualquier familia.

No te importe si no estas muy versado en dioses del olimpo o antiguas deidades, la esencia de lo que quiere expresar es esa lucha de aquellos que significan algo en las personas, y de lo importante que son para la humanidad. Porque sin creencias no hay nada.

La presente edición añade una entrevista con el autor, un epílogo y una reflexión con el título ¿Cómo te atreves? que narra con esta inteligente y afable elocución:

Nadie me ha formulado todavía la pregunta que he estado temiendo, la pregunta que esperaba que nadie me formulara. Así que voy a responderla motu propio con la esperanza de que, como aquella mujer que cuando cogía un avión tenía tanto miedo de que lo secuestraran que siempre embarcaba con su propia bomba, con la esperanza, decía de que al hacerlo yo disminuyan las posibilidades de que alguna otra persona me la formule. 

La pregunta es ¿Cómo te atreves, que eres inglés a escribir un libro sobre los Estados Unidos, sobre sus mitos y su alma?

La experiencia de un inmigrante es universal. Por una parte estás tú, y por otra Estados Unidos, que es mucho más grande que tú. Así que intentas entenderlo y encontrarle sentido. Intentas hacerte una composición  de lugar, algo a lo que se resiste. Es muy grande, y encierra muchas contradicciones, de modo que llega el momento en el que te das cuenta de que a lo más que puedes aspirar es a ser como uno de esos ciegos de la fábula que tropiezan con un elefante: uno lo agarra por la trompa, otro por la pata, otro por el costado, otro por la cola y cada uno llega a una conclusión diferente sobre lo que es: una serpiente, un árbol, un muro, una cuerda.”

Finalmente Gaiman confiesa que no es que se atreviera a escribir la novela, es que no tenía otra opción.

Como escritor suscribo sus palabras; para todo aquel que piense que escribimos lo que alguien encarga, o lo idóneo por el hecho de conseguir un efecto en el público, suele estar confundido.

American gods Neil Gaiman.




Suscríbete a la Newsletter.